M U S E O S (Museo Británico).
Fue una de las primeras instituciones de este tipo en Europa y aunque el Museo
Británico acoge arte de todo tipo no se le considera un museo
“universal” de arte como podrían ser el Louvre de París o el Hermitage de San
Petersburgo, ya que su colección se
centra en el arte antiguo principalmente, si bien podemos
encontrar dibujos y pinturas así como una extensa colección etnológica.
![]() |
Piedra de Rosetta. Marmoles de Partenón. |
Es el segundo
museo más visitado del mundo, recibiendo cada año alrededor de
6 millones de visitantes. En la actualidad, los fondos de este museo alojan
aproximadamente ocho millones de objetos de los cuales solo se exponen
alrededor cincuenta mil, mientras que el resto están guardados por falta de
espacio o en procesos de estudio o conservación. Destacan piezas como la Piedra
Rosetta o los Mármoles del Partenón. Cuenta con la mayor sala de lectura de la Biblioteca
Británica, biblioteca
que aunque ahora tiene sede propia, hasta el año 1973 también formaba parte del museo, al igual que el Museo de Historia Natural de Londres, que cambió a sede propia en el año 1963.
La sección del Antiguo Egipto es la más importante del mundo después de la del Museo Egipcio de El Cairo. La entrada al museo y a muchos de los servicios
que ofrece —como el de la sala de lectura— es libre y gratuita, a excepción de
algunas exposiciones temporales.
Historia
El
origen del museo se remonta a 1753 cuando sir Hans Sloane, médico y
naturalista, donó al estado su colección privada de más de 80.000 artículos
entre los que había libros y manuscritos, cuadros de Durero y antigüedades de
Grecia, Roma, Egipto, Oriente y América. Se adquirió la casa Montagu y allí se
constituyó el museo, que abrió sus puertas por primera vez el 15 de enero de
1759.
![]() |
Biblioteca. |
El
crecimiento de los fondos del Museo Británico hizo que la casa Montagu se
quedase pequeña, por lo que en 1845 fue demolida y en su lugar se
construyó el edificio actual de estilo neoclásico, obra del arquitecto Robert
Smirke.
El
museo empezó a atraer a muchos conservadores e historiadores, lo que hizo que
se empezaran a catalogar y a clasificar todas las piezas que contenían. El
primero de estos catálogos se publicó en 1808. Al mismo tiempo,
comenzó a ser sede del estudio por parte de numerosos investigadores, que
encontraron en sus salas mucha documentación de la biblioteca y piezas únicas
sobre las cuales trabajar.
Posteriormente, se decidió escindir todo el
material que albergaba para dotar de identidad propia a otras entidades:
en 1887 se trasladaron al Museo de Historia Natural las piezas naturales (aunque se consideró museo independiente en 1963), y la Biblioteca Británica se
constituyó como tal, independiente del British, en 1973, aunque el edificio
conserva la gran Sala de Lectura.
El
museo siempre ha estado abierto, con la excepción de las dos guerras
mundiales, en las que permaneció cerrado por miedo a posibles daños
en sus obras. Se hicieron evacuaciones parciales de obras, aceleradas durante
la Segunda Guerra Mundial, por los daños que
produjeron las bombas sobre el museo durante los bombardeos sobre la ciudad de Londres.
![]() |
Gran Atrio de Isabel II. |
En
el año 2000 se inauguró el Gran Atrio de Isabel II la última gran
ampliación del British, una plaza cubierta con techo de acero y vidrio, obra de
Norman Foster.
Departamentos
El departamento
de monedas y medallas cubre todas las culturas y periodos, e incluye piezas
griegas, romanas y orientales, así como la Colección real ofrecida al Museo por
Jorge IV.
El
Museo, que también publica numerosos catálogos y manuales sobre las
colecciones, cuenta con otras divisiones como son el laboratorio de
investigación y la sección de conservación.
Este museo ha generado grandes controversias ya que alrededor de los grandes museos de antigüedades, sobre todo el museo del Louvre y el Museo Británico, siempre se ha mantenido la polémica sobre la obtención de ciertas obras de arte, ya que numerosos sectores lo califican de expolio. Muchos países que se consideran expoliados, han pedido en repetidas ocasiones a las autoridades británicas que se devuelvan ciertas obras. El gobierno británico responde diciendo que, según una ley promulgada por el Parlamento en el año 1753, se prohíbe la salida del país de cualquier pieza, a no ser que sea un duplicado, para preservar toda esta cantidad de obras. Además, el gobierno británico esgrime como argumento el que esas obras no podrían haber sido conservadas adecuadamente en sus países de origen.
Departamentos
En la actualidad
consta de diez departamentos y alberga parte de la Biblioteca Británica.
Tanto en el
departamento de antigüedades prehistóricas y romano-británicas como en el de
antigüedades medievales se exhiben obras de arte que van desde la Europa
prehistórica hasta nuestros días, pasando por la Edad Media y el Renacimiento.
![]() |
Sarcófagos. |
El apartado de antigüedades egipcias, que posee una de las mayores colecciones
del mundo, es especialmente conocido por la piedra de Rosetta y por sus muchos
papiros, momias y sarcófagos.
La
sección de etnografía custodia objetos procedentes de pueblos indígenas de todo
el mundo, en especial la colección reunida por el capitán James Cook en
el siglo XVIII. Estos objetos se hallan expuestos en el Museum of
Mankind, que se encuentra en Burlington Gardens.
El
apartado sobre antigüedades griegas y romanas guarda muchas famosas obras de
arte. Entre éstas cabe mencionar la vasija romana de cristal conocida como Vaso
Portland, del siglo I, la copa Warren,
con escenas de sexo homosexual, el friso del templo de Apolo de Bassae de
Grecia, los Mármoles de Elgin y las esculturas del Mausoleo de Halicarnaso, en Turquía.
El
departamento de antigüedades orientales cuenta con colecciones de arte y
arqueología islámica y oriental, en especial cerámica china y escultura hindú.
La
divisón de grabados y dibujos aloja una importante colección de arte gráfico
europeo que abarca desde el final de la Edad Media hasta nuestros días.
El
departamento de antigüedades asiáticas occidentales muestra obras tanto
mesopotámicas como relacionadas con esta zona que se remontan desde el año
5000 antes de Cristo, hasta la llegada del islam en el alrededor
de los años 600 de nuestra época. La colección comprende gran material
procedente de las excavaciones que el arqueólogo inglés Leonard
Woolley llevó a cabo en la antigua ciudad de Ur, en la región de
Mesopotamia.
![]() |
Catálogo del museo. |
Colecciones
El Museo
Británico es, ante todo, un museo de antigüedades, sobre todo desde que por
problemas de espacio ya no contiene las colecciones de ciencias naturales ni la
Biblioteca Británica. Además, su colección de pintura es bastante escasa. Esto
lo distingue de otros museos, como el Louvre,
el Metropolitan de Nueva York o
el Hermitage en San
Petersburgo, considerados museos universales de arte y
cultura. Sin embargo, este museo tiene una sección etnológica muy
importante.
En Londres, las
principales colecciones de arte occidental y de arte mundial se encuentran en
la National Gallery y en el Museo Victoria y Alberto. Sin embargo,
muchas de las exhibiciones del Museo Británico tienen un gran mérito artístico
además de una importancia histórica, pues también contiene dibujos de Miguel Ángel, Rembrandt, Goya y
una colección de Durero.
Algunos objetos destacados son:
![]() |
El busto de Pericles. |
![]() |
El juego real de Ur. |
Controversias
![]() |
Partenón. |
Este museo ha generado grandes controversias ya que alrededor de los grandes museos de antigüedades, sobre todo el museo del Louvre y el Museo Británico, siempre se ha mantenido la polémica sobre la obtención de ciertas obras de arte, ya que numerosos sectores lo califican de expolio. Muchos países que se consideran expoliados, han pedido en repetidas ocasiones a las autoridades británicas que se devuelvan ciertas obras. El gobierno británico responde diciendo que, según una ley promulgada por el Parlamento en el año 1753, se prohíbe la salida del país de cualquier pieza, a no ser que sea un duplicado, para preservar toda esta cantidad de obras. Además, el gobierno británico esgrime como argumento el que esas obras no podrían haber sido conservadas adecuadamente en sus países de origen.
El
caso más polémico del Museo Británico es el de los frisos y esculturas del
frontón del Partenón. Ya que el gobierno de Grecia lleva
solicitando formalmente desde hace varios años la devolución de los restos de
este templo. El gobierno británico afirma que el Estado compró oficialmente los
restos del Partenón que se conservan en el museo a lord Elgin, y que éste a su
vez se lo compró al Imperio otomano y es la postura oficial
desde la página web del Museo.
Y a partir de
las exigencias del gobierno griego, otros países también están pidiendo la
devolución de materiales, como Nigeria y Egipto.
De momento, el Museo Británico se ha negado a devolver cualquier pieza. Sin
embargo, en el año 2006 devolvieron a Australia unas cenizas de aborígenes de
Tasmania.
“El arte está
ligado a lo que todavía no se crea.”
-Eduardo Chillida.
Comentarios
Publicar un comentario